Skip to content

Entradas recientes

  • Palacio del Sultán Abdul Samad de Kuala Lumpur, arquitectura victoriana y morisca
  • Así es el campanario de la iglesia de la Candelaria, en la isla canaria de El Hierro
  • ¿Qué es la danza del Kuda Lumping de Indonesia?
  • Caballo Loco y la escultura de montaña más grande del mundo
  • Casa Gelbling, estilo rococó en el corazón de Innsbruck

Most Used Categories

  • Castillos (44)
  • Turquia (29)
  • Listas (13)
  • Consejos (8)
  • Japón (8)
  • Curiosidades (6)
  • Estados Unidos (6)
  • Países Bajos (5)
  • Museos (5)
  • Polonia (4)
Skip to content
Gyoza Viajera

Gyoza Viajera

Viajes por el mundo

  • Inicio
  • Listas
  • Home
  • México
  • Campanas del Infierno en el cenote Zapote, México

Campanas del Infierno en el cenote Zapote, México

gyozaviajeradiciembre 3, 2021diciembre 4, 2021

Una cueva submarina en México atrae a los turistas con un peculiar atractivo. Y es que a los buceadores les encanta sumergirse en ella para ver crecimientos inusuales que han sido apodados «Campanas del Infierno».

El cenote conocido como «El Zapote», se encuentra en la Península de Yucatán, en México. Este sumidero que alcanza los 50 metros de profundidad, comenzó a atraer la atención de los buceadores turísticos internacionales, quienes designaron a la atracción como «Hell’s Bells» (Campanas del Infierno).

El nombre se refiere a las estalactitas de forma inusual que se pueden ver aquí.

cenote zapote
Superficie del cenote Zapote.

Hace millones de años, como resultado del colapso de la parte superior de la cueva, las capas superiores de tierra y plantas cayeron al agua. Comenzaron a pudrirse, reproduciendo sulfuro de hidrógeno y amoníaco en el agua. Debido al clima tropical y la proximidad de las montañas, el lago comenzó a llenarse de agua de lluvia y agua subterránea.

Todo esto llevó al hecho a que el agua limpia se acumulase en la parte superior y una gran cantidad de amoníaco y sulfuro de hidrógeno quedase en la parte más profunda.

campanas del infierno
Campanas del infierno en el cenote Zapote de México.

A mitad de profundidad del cenote, con forma de reloj de arena, es donde se encuentran las campanas del infierno. Estas «campanas» se formaron gracias a bacterias que se alimentan de dióxido de carbono en el agua, lo que disminuye su acidez provocando que los minerales se precipiten y, capa por capa, se vayan originando las campanas.

Fue este factor, según los científicos, el que dio lugar a la formación de estalactitas con una forma inusual.

cenote zapote mexico
Campanas del infierno.

La estalactitas resultaron en varias formas y tamaños, siendo totalmente distintas las unas a las otras. Hay «campanas del infierno» pequeñas y grandes, así como campanas en varias capas debido a que el agua eliminó parte de los depósitos acumulados y luego reaparecieron los crecimientos.

Hells Bells
Hell’s Bells, campanas del infierno.

El conocimiento acerca de estas campanas del infierno es relativamente moderno. Durante algún tiempo, los científicos han presentado varias versiones de lo que contribuyó a la aparición de estos crecimientos, pero no existe una versión totalmente veraz.

Posteriormente los buceadores, y todo aquel que vio las fotos de las estalactitas, decidieron que todo esto eran las maquinaciones del diablo, por lo que denominaron al fenómeno «Campanas del Infierno».

Por cierto, cuando descubrieron el cenote se encontró el esqueleto de un oso perezoso en el fondo, el cual extrajeron para estudiarlo detenidamente y poder conocer más acerca de su historia y su relación con el cenote.






México, Naturaleza

Navegación de entradas

Previous: Hotel Nishiyama Onsen Keiunkan, al estilo ryokan japonés
Next: ¿Cómo reducir la ansiedad durante el vuelo?

Entradas relacionadas

volcan Cuexcomate

Cuexcomate, el volcán más pequeño del mundo

marzo 18, 2022 gyozaviajera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

  • Palacio del Sultán Abdul Samad de Kuala Lumpur, arquitectura victoriana y morisca
  • Así es el campanario de la iglesia de la Candelaria, en la isla canaria de El Hierro
  • ¿Qué es la danza del Kuda Lumping de Indonesia?
  • Caballo Loco y la escultura de montaña más grande del mundo
  • Casa Gelbling, estilo rococó en el corazón de Innsbruck

Gyoza Viajera

Comentarios recientes

  1. Qué ver en Scheveningen, el balneario de Países Bajos - Gyoza Viajera en Madurodam, miniaturas holandesas y realismo en La Haya
  2. Castillo de Çimenlik en Çanakkale, Turquía - Gyoza Viajera en Castillo de Kilitbahir en Çanakkale, Turquía
  3. Castillo de Kilitbahir en Çanakkale, Turquía - Gyoza Viajera en Castillo de Çimenlik en Çanakkale, Turquía
  4. Castillo Harun Resit Kalesi en Osmaniye, Turquía - Gyoza Viajera en Castillo de Çardak (Gavur) en Osmaniye, Turquía
  5. Castillo de Gözne en Mersin, Turquía - Gyoza Viajera en Visita al castillo de Çandır, en Çandir, Turquía
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
Copyright 2023 Todos los derechos reservados. | Theme: BlockWP by Candid Themes.
Reportar archivo/File report/DMCA - Mapa del sitio - Politica de privacidad - Politica de cookies - Contacto: hola@destinoinfinito.com