El Monte Athos se encuentra en el noreste de Grecia. Es bañado por las aguas del Mar Egeo y la altura de la Montaña Sagrada, como también se conoce al Monte Athos, es de 2033 metros.
La península de Athos está cubierta por densos bosques y repleta de barrancos. Hasta aquí, los peregrinos llegan principalmente por mar o en helicóptero. También se puede llegar a Athos por tierra, pero solo a pie y en casos excepcionales, por ejemplo, si ocurre una emergencia y hay una fuerte tormenta en el mar.
El hecho es que, además del terreno difícil, Athos está separado del «resto del mundo» por una frontera estrictamente vigilada, rodeada por una alta valla.

Tabla de contenidos
Un lugar sin mujeres
Los monasterios de Athos, en Grecia, son un lugar de peregrinaje para miles de invitados. Sin embargo, no son lugares libres de polémicas, pues…
…las mujeres no pueden visitar la Montaña Sagrada. La mujer tiene el acceso prohibido al Monte Athos.
Sobre esto existe una leyenda que dice que, la Virgen María, al ver la montaña, quedó fascinada por la naturaleza del lugar y se la encargó a Dios. Desde entonces, ni una sola mujer puede pisar las laderas de la montaña.
El mito quedó respaldado por un decreto real de las autoridades nacionales, según el cual, si una mujer pone un pie en el Monte Athos, puede ser arrestada y llevada a prisión.
Estado monástico
En la estructura administrativa de Grecia, Athos se destaca como una unidad especial: el Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada con su capital en Karyés.
La gestión es llevada a cabo por un conjunto de representantes de 20 monasterios, elegidos por un año. Y es que a lo largo del Monte Athos se pueden encontrar hasta 20 grandes monasterios (además de diversos sketes).
El poder ejecutivo de Athos está representado por la Sagrada Epistasia. Todos los monasterios se dividen en cinco grupos de cuatro monasterios. Cada año uno de los grupos conforma la Santa Epistasia. Además, el Patriarca de Constantinopla es sobre quien recae la jurisdicción espiritual de Athos.
El orden en la península está supervisado por la policía griega. El Estado de Grecia tiene un gobernador propio para la Montaña Sagrada. Y sus actividades son supervisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los monjes de Athos disfrutan de algunos beneficios aduaneros y fiscales, lo cual está consagrado en la Carta de la Montaña Sagrada. Por ejemplo, no se gravan con impuestos los ingresos por la venta de bienes y productos producidos en Athos.
Consejos para el peregrino
1- Está terminantemente prohibido llevar pantalones cortos en la Montaña Sagrada. Para los servicios de adoración solo pueden ser vestidas camisas de manga larga. Fuera de los monasterios, se permiten camisas de manga corta.
2- Para evitar posibles situaciones difíciles, se recomienda viajar a Athos acompañado. Casi todos los monasterios cierran sus puertas alrededor de las 18:00. Después, se corre el riesgo de quedarse en la calle.
3- Hay serpientes venenosas y escorpiones en Athos. Los monjes no aprueban de ninguna manera la matanza de ningún ser vivo en Tierra Santa.
4- En la parte sur de Athos hay un área que los lugareños llaman Karoulia. Se trata de un lugar rocoso donde se asientan los monjes ermitaños. Llegar aquí no es fácil y sí es bastante peligroso: hay que caminar a lo largo de un abrupto acantilado por un camino estrecho, agarrado a cadenas clavadas en la roca, a una altura de más de 100 metros sobre el nivel del mar. Aquí nadie es responsable de la seguridad del viajero, como advierten los carteles al inicio del sendero.
5- El alojamiento y las comidas en monasterios y sketes son gratuitos (a fecha de publicación de este post). El peregrino hace donaciones a voluntad. Otros servicios en Athos, como el transporte, se pagan en euros.
6- Está prohibido sacar imágenes religiosas y libros antiguos, así como cualquier antigüedad, del territorio de la Montaña Sagrada. Solo se pueden exportar souvenirs y artículos religiosos comprados en tiendas monásticas.
7 -Está prohibido filmar en el Monte Athos (requiere el permisos de las autoridades). Por lo general, se otorga permiso para filmar en grandes monasterios. Por otro lado, la fotografía no está permitida en todos los monasterios.
8- Nadar en el mar, contrariamente a lo que muchos se piensan, no es una bendición en el Monte Athos.
Ingresos del Monte Athos
Prácticamente no hay comunicación entre los monasterios: cada monasterio es una «ciudad» de pleno derecho, donde se hace todo lo necesario para la vida.
Hace unos 100 años, los monjes de Athos no compraban ni vendían nada, sino que hacían tratos de trueque, intercambiando aceitunas y miel por harina y telas.
Ahora, mucho de lo que se produce en Athos se vende.
Los ingresos de los monasterios se generan a partir de las ganancias de la venta de aceitunas, aceite de oliva, miel, utensilios de iglesia hechos por monjes, alquiler de viñedos y del pago de los peregrinos del diamonitirion, el permiso para visitar el santo Monte Athos, que es obligatorio para todos los invitados.
Mapa del Monte Athos

Mapa del Monte Athos en el que se muestra la ubicación de los 20 monasterios. Se ordenan según la jerarquía oficial de Athos.
Monasterios del Monte Athos
Existen 20 monasterios a lo largo del Monte Athos.
Los monjes cuentan en detalle la historia de cada monasterio, realizan excursiones y se ocupan del reasentamiento de los visitantes. Por supuesto, aquí no hay apartamentos de lujo y la comida es bastante modesta, pero los peregrinos acuden hasta aquí por algo completamente diferente.
Dentro de los santuarios se pueden encontrar túnicas de santos, imágenes religiosas, fragmentos de la Cruz del Señor, reliquias…
Los 20 monasterios del Monte Athos se ordenan según la jerarquía oficial de la Montaña Sagrada, siendo el primero de la lista el monasterio de la Gran Laura.
Monasterio de la Gran Laura

El monasterio de la Gran Laura fue construido en el año 963 por San Atanasio de Athos con el apoyo financiero de los emperadores Nicéforo II y Juan I Tzimisces.
A lo largo de los diez siglos de su existencia, el monasterio siempre ha ocupado el primer lugar entre los monasterios de la Montaña Sagrada, en parte por su riqueza, en parte por las reliquias que en él se guardan (manuscritos, documentos históricos, reliquias, etc).
La estructura monumental del monasterio de la Gran Laura es especialmente notable en sus grandes edificios. La iglesia central (katholikón), con dos grandes capillas de los Cuarenta Mártires y San Nicolás, ocupa el centro del monasterio. En el interior también hay un refectorio, una cocina y una biblioteca, entre otros. En las cuatro naves que rodean el monasterio, también se sitúan las celdas de los monjes, una casa de huéspedes y diversas capillas.
El Gran Laura da cabida a 50 monjes cuyas tareas diarias se dividen entre sus deberes monásticos (misa, oraciones, etc.) y la hospitalidad a los numerosos visitantes de todo el mundo.
El monasterio de la Gran Laura está abierto todo el año desde el amanecer hasta el atardecer.
Hay que tener en cuenta que es difícil llegar al monasterio durante los meses de invierno. Los visitantes que deseen estudiar o fotografiar las obras de arte del monasterio deben ponerse en contacto primero con el 10º Eforato de Antigüedades Bizantinas, así como con el propio monasterio.
Monasterio de Vatopedi
El monasterio de Vatopedi fue construido en la segunda mitad del siglo X por discípulos de San Atanasio de Athos, el creador del Gran Laura que acabamos de ver. Es el segundo monasterio en la jerarquía de Athos.
Vatopedi es un monasterio monumental, rodeado por un alto muro, con edificios ubicados en forma de triángulo.
Dentro del espacioso patio de Vatopedi se encuentra el templo central (katholikón), el refectorio y varias capillas. En el interior del katholikón se puede ver el único mosaico de la Montaña Sagrada, cuyos frescos, pintados hacia 1312, se atribuyen al artista Manuel Panselinos de Tesalónica. Además de frescos y mosaicos, el monasterio conserva una gran cantidad de iconos, manuscritos y objetos religiosos únicos.
Unos 50 monjes viven hoy en día en el monasterio de Vatopedi, donde se está llevando a cabo un extenso proyecto de reconstrucción para restaurar los grandes edificios.
Monasterio de Iviron
El tercer puesto entre los monasterios del Monte Athos es para el monasterio de Iviron, o monasterio Ibérico.
Iviron fue construido a finales del siglo X por dos monjes georgianos (íberos) llamados Ioannis y Efthymios en el sitio donde se ubicada un antiguo monasterio conocido como Clemente.
El siglo XVI fue el apogeo del monasterio de Iviron, por lo que fue decorado con magníficas pinturas (frescos católicos, etc.).
Levantado a la orillas del mar, el monasterio de Iviron está rodeado por cuatro naves rectangulares. En el centro se puede ver la iglesia central, fundada en el siglo X, así como dos capillas históricamente importantes de la Panagia Portaitissa (Iviron Theotokos) y Juan Bautista. La mayoría de los pasillos del monasterio fueron reconstruidos en el siglo XIX.
Una gran comunidad monástica es responsable de la restauración de los edificios en mal estado que rodean el complejo.
La fiesta monástica de Iviron, en honor a la Asunción de la Virgen, cae el 15 de agosto según el calendario gregoriano, y el 28 de agosto según el calendario juliano. Muchos peregrinos visitan el monasterio para ver las legendarias maravillas de la Panagia Portaitissa.
La principal reliquia y santuario del monasterio de Iviron es el Icono Ibérico de la Madre de Dios. El monasterio está activo y 30 novicios y monjes viven en él de forma permanente.
Monasterio de Hilandar
La historia del monasterio de Hilandar comienza en el siglo X, sin embargo, después de la destrucción del edificio original, el emperador Alejo III levanta una nueva estructura en 1198 y la entrega a los gobernantes serbios Esteban Nemanja y su hijo Rastko.
En el siglo XIV el monasterio alcanzó su apogeo, recogiendo riquezas y reliquias de donaciones tanto imperiales como privadas.
Hilandar es uno de los monasterios más grandes y ricos de la Montaña Sagrada. Ha sido el principal centro espiritual de los serbios desde el siglo XII.
Además de la iglesia central, venerada en memoria de la Presentación de la Virgen María, hay numerosas capillas, un refectorio y pasillos con celdas para monjes, así como otros edificios auxiliares (como la biblioteca).
Adicionalmente a la abundancia de frescos (Torre de San Jorge, katholikón, refectorio antiguo y nuevo, etc.), el monasterio de Hilandar alberga una de las mayores bibliotecas de manuscritos eslavos y griegos, así como un gran número de iconos del siglo XII.
La actual comunidad monástica de Hilandar mantiene estrechas relaciones con el pueblo serbio, así como con la población griega de la Montaña Sagrada y sus alrededores.
Es interesante que en Athos, en el monasterio de Hilandar puedes escribir una carta con una solicitud y te enviarán una rama de la vid que, según la leyenda, cura a los cónyuges infértiles.
Monasterio de Dionisio
Fue construido a mediados del siglo XIV por el monje Dionisio de Coriso con el apoyo financiero del emperador Alejo III de Trebisonda. El monasterio de Dionisio lleva el nombre de su fundador, San Dionisio. Las santas reliquias de Juan Bautista se guardan en el templo.
En 1535 el monasterio fue destruido por un incendio. Fue reconstruido y desde entonces su arquitectura y edificios se han mantenido sin cambios.
Esta es una de las estructuras arquitectónicas más atrevidas, construida sobre una roca muy por encima del mar. Y aunque el espacio interior es bastante limitado, no solo hay una iglesia central, sino también varias capillas, muchas de las cuales tienen sus paredes bellamente decoradas.
En el interior del monasterio también hay una torre defensiva, construida en 1520 y utilizada periódicamente para almacenar la biblioteca del monasterio.
En la actualidad, este monasterio de Athos es el hogar de una nueva comunidad monástica en desarrollo dinámico, que se dedica a la renovación de edificios antiguos.
Monasterio de Kutlumusion
Es el monasterio más cercano a la capital del Monte Athos, Karyés. Se cree que Kutlumusion fue fundado en el siglo XII por Alejo I Comneno, aunque también pudo haber sido responsabilidad del otomano Koutloumousiou, a quien debería su nombre.
La arquitectura balcánica y bizantina se entremezclan en Kutlumusion, cuyo katholikón del siglo XVI se dedicó a la Transfiguración del Salvador.
Monasterio de Pantocrátor

Pantocrátor se encuentra en la parte noreste de la península de Athos, a orillas del mar. Cerca se encuentran las ruinas de un antiguo asentamiento.
El katholikón de Pantocrátor está dedicado a la Transfiguración del Salvador y decorado con frescos del siglo XIV.
Los fundadores del monasterio fueron dos bizantinos. Después de la caída del imperio, el monasterio de Pantocrátor fue apoyado financieramente por los gobernantes de Europa del Este. Dos incendios devastadores ocurrieron en 1773 y, más recientemente, en 1948.
Hay 15 capillas en Pantocrátor, la más importante de las cuales es dedicada a la Asunción de la Santísima Virgen María. El skete del profeta Elías también pertenece al monasterio.
La biblioteca de Pantocrátor alberga 350 manuscritos y más de 3500 libros. Una hermandad de 25 monjes vive en el monasterio.
Monasterio de Xiropotamo
El monasterio de Xiropotamo está ubicado en una de las partes más pintorescas de la península de Athos, en el camino de Dafni a Karyés, y está dedicado a los Cuarenta Mártires. No hay información exacta sobre el fundador del monasterio.
El katholikón de Xiropotamo fue construido en 1761 y decorado con frescos en 1783. El monasterio tiene varias capillas y varias celdas.
Después de la caída de Bizancio, las incursiones turcas y dos devastadores incendios en 1507 y 1609 dañaron gravemente el monasterio.
Xiropotamo cuenta con una rica colección de reliquias familiares, la más destacada de las cuales es la obra más grande del mundo de la Cruz de Cristo, así como un pequeño icono redondo de esteatita de Pulqueria, la hija de Arcadio.
La biblioteca del monasterio de Xiropotamo contiene alrededor de 400 manuscritos y 4.000 libros. Aquí vive una hermandad de 30 monjes.
Monasterio de Zografou
El monasterio de Zografou es de origen búlgaro y su nombre (Zografou) se traduce como «pintor».
Según la leyenda, el monasterio de Zografou fue construido en el siglo X por monjes búlgaros hermanos. Durante la construcción, surgió una disputa en honor a qué santo dedicar el templo: la Virgen María, San Nicolás o San Jorge. Al no llegar a un consenso, los hermanos dejaron un tablero con los iconos de los santos en una habitación. A la mañana siguiente, solo estaba el de San Jorge, por lo que a él fue dedicado el templo.
El monasterio de Zografou se encuentra en las profundidades del Monte Athos, alejado de la costa. Aquí se guarda, entre otras reliquias, la imagen milagrosa de San Jorge.
Monasterio de Dochiariou
Este es uno de los monasterios más elegantes y hermosos de la Montaña Sagrada. Cuenta con un refectorio (antiguo y nuevo) que sitúa en el punto más alto de la torre que se eleva sobre este lugar.
El katholikón, igualmente impresionante, se construyó sobre los muros de la iglesia más antigua. El monasterio fue fundado en la segunda mitad del siglo X. Su fundación se atribuye a Eutimio, discípulo del monje Atanasio del Gran Laura.
Tanto el katholikón como el refectorio fueron pintados a mediados del siglo XVI (1568). Algunas pinturas del refectorio datan de 1675 y 1700 (parte norte). Además de los frescos del siglo XVI, en el katholikón también hay importantes frescos del siglo XVIII, que son excelentes réplicas de pinturas del siglo XIV de otros monumentos.
No menos destacable es la biblioteca del monasterio de Dochiariou, donde se pueden encontrar unos 900 manuscritos.
Monasterio de Karakalos
El monasterio de Karakalos fue fundado en el siglo XI por Nicholaos Karakalos y se dedicó a los Apóstoles Pedro y Pablo. Entre las reliquias que guarda este pequeño monasterio y su alta torre, de las más grandes de la Montaña Sagrada, se encuentra el busto de Bartolomé el Apóstol.
Su magnífico refectorio se construyó en 1875 y se encuentra cuidadosamente pintado. Además, más de 250 manuscritos y más de 2.000 libros se pueden encontrar en la biblioteca de Karakalos.
Monasterio de Filoteo
Eleúsa y Misericordia son las dos imágenes por excelencia que se guardan entre los muros del pequeño monasterio de Filoteo.
Como su nombre indica, el monasterio fue fundado por Filoteo en el 982, quien se inspiró en Atanasio de Athos, responsable del monasterio de la Gran Laura.
Serbios y bizantinos financiaron diversos trabajos de remodelación del monasterio de Filoteo. Su katholikón (iglesia central), levantado en el siglo XVIII, está dedicado a la Anunciación de la Madre de Dios.
Monasterio de Simonos Petra
El monasterio de Simonos Petra no es apto para quienes sufran mal de alturas. Se encuentra encaramado sobre un promontorio rocoso a más de 300 metros sobre el nivel del mar. Fue fundado en el año 1257 por San Simón.
Huesos de monjes, incluyendo numersos cráneos, pueden ser vistos en el osario del monasterio de Simonos Petra. En el monasterio conviven 50 hermanos.
Monasterio de San Pablo
Se cree que el monasterio de San Pablo podría tener sus orígenes incluso antes que el monasterio de la Gran Laura. Hay varias versiones que afirman que fue en el siglo IX cuando San Pablo de Xeropotamou fundó este monasterio.
Por otro lado, su katholikón es de lo más «modernos», habiendo sido construido en el siglo XIX y dedicado a Presentación del Señor. Dentro se guarda de una de las reliquias más veneradas de la Montaña Sagrada, los conocidos como «Regalos de los Reyes Magos«.
Monasterio de Stavronikita
Stavronikita es el monasterio de menor tamaño en el Monte Athos, aunque no el menos importante. Fue construido con forma de castillo en el siglo X por un hombre conocido como Nikitas.
A lo largo de su historia, el monasterio de Stavronikita sufrió hasta cinco graves incendios, de los cuales se repuso en cada ocasión.
Su katholikón, enmarcado en un compacto patio, contiene maravillosos frescos obra de Teófanes de Creta.
Monasterio de Xenofonte
De lo que más llama la atención del monasterio de Xenofonte es que cuenta con dos katholikones, siendo el único con esta característica en toda la Montaña Sagrada.
El katholikón más antiguo data del siglo XI y, el más moderno, del año 1821.
Dos imágenes de San Jorge y San Demetrio son destacados reclamos por los que los peregrinos que acuden a Xenofonte.
Monasterio de Gregorio
La información acerca de la fundación del monasterio de Gregoria se quemó en un incendio alrededor del año 1500, pero se estima que su creación tuvo lugar en el siglo XIV por un monje llamado Gregorio.
Esteban III de Moldavia se involucró decisivamente en la reconstrucción del monasterio de Gregorio tras un nuevo y grave incendio en el siglo XVI, por lo que a menudo el monasterio también es referido como monasterio de Esteban el Grande.
El monasterio de Gregorio impacta sobre todo si se llega a él en barco, pues se encuentra enmarcado entre altas montañas de densa vegetación. Dentro, su katholikón dedicado a San Nicolás el Taumaturgo, fue levantado en el año 1770, y su biblioteca alberga cerca de 300 manuscritos y aproximadamente 6000 libros.
Monasterio de Esfigmenu
Si anteriormente decíamos que el Monte Athos está bajo la jurisdicción espiritual del Patriarca de Constantinopla, en el monasterio de Esfigmenu niegan su poder. Con férrea oposición al ecumenismo, el monasterio de Esfigmenu está rodeado de un «aura diferente» al resto de monasterios de Athos.
El monasterio de Esfigmenu se fundó a finales del siglo X, aunque hay reportes que indican que podría tener sus raíces en el lejano siglo V, con la emperatriz Pulqueria como responsable de su creación. Esto nunca ha podido ser confirmado, pero de ser cierto sería el monasterio más antiguo, con mucha diferencia, de Athos y uno de los más antiguos del mundo.
El katholikón de Esfigmenu se dedicó a la Ascensión de Jesús y se construyó en el siglo XIX.
Monasterio de San Pantaleón

El Monasterio de San Pantaleón se encuentra en la orilla del mar cerca de Dafni, el puerto principal del Monte Athos. Es conocido como «el monasterio de los rusos«. Su forma actual la obtuvo en 1765, sin embargo, el monasterio original fue construido en el siglo XI más lejos de la costa, cuando los primeros monjes rusos llegaron a la montaña.
El monasterio destaca por su conjunto arquitectónico. Hay multitud de edificios en el territorio del monasterio, incluidos edificios de varios pisos con hermosas cúpulas. La impresión general es que estás en una acogedora ciudad.
El templo catedralicio fue construido en el período de 1810 a 1820 y el refectorio está diseñado para 800 personas. El monasterio posee cinco celdas y sketes. Las reliquias de San Pantaleón, el pie del Apóstol Andrés, fragmentos individuales de la Santa Cruz, raros íconos y hermosas vestimentas de la iglesia se almacenan aquí.
Monasterio Konstamonitu
Ocupa el último puesto de la jerarquía de la Montaña Sagrada, pero no por ello es menos importante.
El monasterio de Konstamonitu se encuentra escondido y rodeado de exuberante vegetación, siendo sus orígenes todo un misterio. Sin embargo, su fundación se data alrededor del siglo XI.
El kahtolikón original de Konstamonitu quedó reducido a escombros tras un severo incendio en el siglo XVIII. No fue hasta 1867 cuando se construyó un nuevo katholikón sobre las ruinas del anterior. En su interior, un icono de Nuestra Señora Odighitria, obra de Lucas el Evangelista, se lleva muchas de las miradas y admiración de los peregrinos.
Más de 100 manucritos y aproximadamente 6000 libros se encuentran en la biblioteca de Konstamonitu.