Entre las colinas boscosas al pie de los montes Tatras polacos, en un área de aproximadamente 400 hectáreas, se extiende un gran complejo conocido como Kalwaria Zebrzydowska. Sin embargo, el lugar es comúnmente apodado como «la Jerusalén polaca«: el área montañosa se asemeja al Calvario bíblico, que se convirtió en el prototipo del conjunto arquitectónico para este peculiar pueblo.
Cada año, miles de peregrinos vienen hasta este lugar, donde el Señor ha estado presente durante más de 300 años. Y es que Kalwaria Zebrzydowska fue fundada a comienzos del siglo XVII por Mikołaj Zebrzydowski, el gobernante de Cracovia en aquel entonces, convirtiéndose en el primer y único calvario del planeta.
Tabla de contenidos
Introducción

La construcción del centro de peregrinación de Kalwaria Zebrzydowska comenzó en la década de 1602 por el entonces gobernador de Cracovia, Mikołaj Zebrzydowski.
Mikołaj ordenó la creación de un calvario, eligiendo esta zona a poco menos de 40 kilómetros al sur de Cracovia. Todo un pueblo afloró para dar cabida al creciente número de peregrinos que acudían a Kalwaria Zebrzydowska para visitar la Basílica de Santa María, el edificio principal del complejo, así como sus numerosas iglesias y capillas.
La ubicación de cada una de las estructuras de este lugar reproduce el «Camino de Cristo». Primero, la Basílica de Santa María, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, fue erigida en las colinas en 1602 y, posteriormente, se levantaron hasta 42 capillas e iglesias.
Kalwaria Zebrzydowska es un santuario mariano, parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1999.
Qué ver en Kalwaria Zebrzydowska
Majestuosas iglesias y capillas están conectadas por caminos pavimentados, a la vez que edificios religiosos rodean un bonito parque al estilo francés.
A los peregrinos que llegan hasta Kalwaria Zebrzydowska se les ofrecen dos rutas: el camino de la Virgen María (24 paradas) y el camino de Cristo(28 paradas). Cada ruta se puede completar en unas 3 horas aproximadamente.
Rutas de Kalwaria Zebrzydowska en el mapa
En el mapa se muestran los distintos recorridos y paradas de las rutas por el calvario de Kalwaria Zebrzydowska. Haz click sobre la leyenda (parte superior izquierda) para poder ver y filtrar cada recorrido y paradas.
Puedes abrir el mapa más grande (y en aplicación Google Maps) haciendo click aquí.
El camino rojo es la ruta de Cristo. El camino azul es la ruta de la Virgen María. Los marcadores en rojo representan las paradas de la ruta de Cristo, los azules las paradas de la ruta de la Virgen María y en verde se representan paradas comunes a ambas rutas. En negro se muestran paradas complementarias.
El punto 0 de la ruta azul (Virgen María) es la plaza frente al monasterio y basílica de Santa María. El 41 es la propia basílica de Santa María.

Los peregrinos que recorran cualquiera de las rutas, o las dos, podrán contemplar edificios exuberantemente decorados con una rica decoración interior.
Por dentro cada edificio es único y, por fuera, sus formas reflejan directamente su contenido: por ejemplo, la Casa Poncio Pilatos está construida en forma de cruz griega, mientras que la capilla de la Madre de Dios es en forma de corazón.
Basílica de Santa María

El santuario principal de Kalwaria Zebrzydowska es la anteriormente mencionada Basílica de Santa María. Aquí se guarda un ícono milagroso de Nuestra Señora del Calvario. Se dice que el propietario de la imagen la transfirió a la basílica a mediados del siglo XVII, cuando notó que lágrimas sangrientas fluían de los ojos de la Virgen.
La ciudad natal del papa Juan Pablo II, Wadowice, se encuentra a 10 kilómetros del complejo de Kalwaria Zebrzydowska. Y en la casa en la que vivió, ahora opera un pequeño museo. Juan Pablo II vistió en varias ocasiones Kalwaria Zebrzydowska.
La población de Kalwaria Zebrzydowska se sitúa alrededor de los 4.500 habitantes.
Información práctica
Dirección: Kalwaria Zebrzydowska, Polonia.
Cómo llegar: desde Cracovia a Kalwaria Zebrzydowska salen autobuses y un tren eléctrico.
Horario recomendado para visitar Kalwaria Zebrzydowska: de 9:00 a 17:00. Entrada gratis.