Myanmar, antiguamente conocido como Birmania, es un país lleno de tesoros culturales y arquitectónicos.
Entre las numerosas joyas que alberga se encuentra Mingun Pahtodawgyi, también llamada Minigun Paya o popularmente pagoda de Mingun. Se trata de una impresionante estructura inacabada que evoca la efímera grandeza de un sueño incumplido.
Ubicado en la ciudad de Mingun, a orillas del río Irrawaddy, Mingun Pahtodawgyi es un monumento fascinante que ha cautivado la imaginación de viajeros y arqueólogos por igual.

Como veremos en las imágenes de este post y tras haber sufrido dos fuertes terremotos, el estado de la pagoda de Mingun no es bueno. Tiene evidentes grietas en sus cuatro caras y podría representar un peligro el subir su escalera hasta la zona más alta de la estructura.
Tabla de contenidos
Historia
La construcción de Mingun Pahtodawgyi comenzó en 1790 durante el reinado del rey Bodawpaya, uno de los monarcas más poderosos de la dinastía Konbaung de Birmania.
Tras la visita de una delegación procedente de China a la residencia de Bodawpaya, el rey recibió como obsequio una reliquia sagrada: un diente de Buda.
Para consagrar tal preciado regalo, Bodawpaya tenía la intención de construir la pagoda más grande del mundo, superando incluso a la Gran Pirámide de Guiza.
En sus planes estaba construir una pagoda de más de 150 metros de altura (la pirámide de Guiza alcanza los 139 metros). Sin embargo, aquello nunca llegó a suceder, o al menos en su totalidad…
Un rey obsesionado
Bodawpaya se obsesionó tanto con poder levantar la mayor pagoda del mundo que llegó a delegar sus tareas como jefe de Estado en su hijo, para poder así centrarse completamente en Mingun Pahtodawgyi.
Además, mandó construir una casa cercana al río Irrawaddy para supervisar él mismo los avances en la pagoda de una manera más cercana y constante.
Construcción paralizada
Fueron largos y duros años de trabajos en los que se emplearon a más de 20.000 esclavos procedentes de Birmania Central, quienes recibieron un trato inhumano.
El proyectó se paró cuando estaba completado un tercio del total. En aquel momento la pagoda se alzaba a una altura de 50 metros.
¿La razón para detener la construcción de Mingun Pahtodawgyi? No está clara, pero hay varias versiones.
Entre las versiones que mas podrían encajar con la paralización de la pagoda está que llegó el momento en el que, simplemente, los fondos se acabaron y no hubo para más.
Adicionalmente, la dificultad de la obra llegó a un punto extremo. Era imposible darle más altura a la estructura con los medios que se tenían.
Al mismo tiempo, una antigua superstición decía que, una vez se completase la pagoda, el rey moriría. Por lo que en esta ocasión podría haber sido el propio rey quien ordenase la ralentización de los trabajos.
Finalmente el rey murió en 1819 y ninguno de sus descendientes tuvo la intención de dedicar esfuerzo alguno a la pagoda de Mingun.
De una manera o de otra, el proyecto nunca se completó y hoy en día se mantiene como una imponente estructura inconclusa, aunque rodeada de peligros debido a su mal estado de conservación.
La campana más grande del mundo
Si bien el proyecto de la pagoda de Mingun era monstruoso, el rey estaba convencido que se iba a poder completar satisfactoriamente.
Tanto fue así que en 1808 encargó la fabricación de una campana de bronce de 3,7 metros de altura y 9,55 toneladas que sería colocada sobre la pagoda una vez se completase.
La campana, a diferencia de la pagoda, sí llegó a construirse. Además, cuando la campana fue creada en 1808, se convirtió en la campana más grande del mundo, título que ostentó hasta el año 2000, cuando se completó la gran campana del templo chino de Foquan.
La gran campana de Mingun Pahtodawgyi, conocida como campana de Mingun, puede ser vista en al actualidad al lado de la propia pagoda. A día de hoy es la segunda campana más grande del mundo, solo por detrás de la campana del templo Foquan (China), la cual tiene un peso de 116 toneladas.
Características arquitectónicas

A pesar de ser una construcción inacabada, Mingun Pahtodawgyi es impresionante en su tamaño y diseño.
La estructura principal, que se asemeja a una gran colina artificial, se alza a una altura de aproximadamente 50 metros. Está construida en ladrillo rojo y cuenta con una amplia base cuadrada de aproximadamente 72 metros de cada lado.
La idea original era coronar la pagoda con una aguja dorada que se habría elevado a más de 150 metros de altura, pero nunca se pudo llevar a cabo.
Daños
A lo largo de los años, Mingun Pahtodawgyi ha sufrido daños debido a varios factores, principalmente por los terremotos.
El terremoto de 1839, en particular, causó grandes fisuras en la estructura, lo que llevó a su abandono total y posterior deterioro. Otro terremoto en 2016 debilitó aún más la pagoda.
A quienes visitan la pagoda de Mingun se les pide extremar las precauciones, ya que se trata de una estructura con evidentes signos de deterioro.
A día de hoy, la reconstrucción completa de Mingun Pahtodawgyi parece poco probable.
Información práctica

Mingun Pahtodawgyi es un destino turístico popular en Myanmar debido a su peculiar historia y su imponente presencia.
A pesar de que nunca fue terminada, y quedó en un tercio de cómo fue proyectada, la pagoda sigue siendo impactante y ofrece una idea de la magnificencia que podría haber tenido.
Los visitantes, bajo su propia responsabilidad, pueden tomar una escalera en la parte derecha de la pagoda y subir hasta su punto más alto, desde donde se abren unas vistas impresionantes del área circundante, pudiendo divisar la pagoda blanca de Mingun, así como el paisaje del río Irrawaddy, entre otros.
Además de la pagoda Mingun Pahtodawgyi, en las cercanías se encuentra la famosa campana de Mingun anteriormente citada, conocida como la segunda campana más grande del mundo en uso en la actualidad.
Es importante tener en cuenta que Mingun Pahtodawgyi se encuentra en un estado de conservación delicado, por lo que se recomienda seguir las indicaciones y restricciones establecidas para proteger el sitio.